Author's posts of Soporte TI

19 Jun 2024

Semana laboral de cuatro días: ¿se podría implementar a modo de prueba en Lima?

Las innovaciones en el proceso de onboarding son cada vez más comunes y necesarias debido a la evolución constante del panorama laboral.

Read more
19 Jun 2024

Asistente virtual Rabbit: ¿Cómo impactará en el mercado laboral?

Las innovaciones en el proceso de onboarding son cada vez más comunes y necesarias debido a la evolución constante del panorama laboral.

Read more
19 Jun 2024

Reducción de jornada laboral en Perú sin bajar los sueldos: ¿Qué dicen las reclutadoras?

Las innovaciones en el proceso de onboarding son cada vez más comunes y necesarias debido a la evolución constante del panorama laboral.

Read more
19 Jun 2024

5 estrategias para liderar la fidelización de talento en 2024

Las buenas prácticas de los líderes van más allá de solo direccionar. Su rol es empoderar y motivar a sus equipos constantemente.

Read more
08 May 2024

5 Buenas prácticas de los líderes impulsores

Las buenas prácticas de los líderes van más allá de solo direccionar. Su rol es empoderar y motivar a sus equipos constantemente.

Read more
21 Mar 2024

Innovaciones en el proceso de Onboarding: mejorando la experiencia del colaborador

Las innovaciones en el proceso de onboarding son cada vez más comunes y necesarias debido a la evolución constante del panorama laboral.

Read more
20 Feb 2024

Cómo la IA está revolucionando la Gestión del Talento

La IA está revolucionando la Gestión de Talento a través del uso de la tecnología y grandes volúmenes de datos

Read more
13 Feb 2024

Semana laboral de cuatro días: ¿se podría implementar a modo de prueba en Lima?

Noticias Semana laboral de cuatro días: ¿se podría implementar a modo de prueba en Lima? Una tendencia mundial que va ganando más terreno en el mundo laboral es trabajar menos. Ya en varias ciudades se ha empezado a probar si las empresas y trabajadores podrían adecuarse a este modelo. La semana laboral de cinco días existe como tal, aproximadamente, desde los ochentas. En Perú, inclusive hay varios trabajadores que laboran seis días, dada la alta tasa de informalidad el país —alrededor del 75,7% del total de empleados, según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)—. Así, las tendencias actuales favorecen el bienestar, los pedidos para tener más tiempos libres y ser consumidos menos por el trabajo —y evitar el agotamiento laboral—, sobre todo luego de haber pasado por la pandemia del COVID-19 en que las empresas tuvieron que instaurar regímenes de trabajo remoto, que aumentó el sedentarismo, la ansiedad e hizo bajar la actividad física, según un estudio de la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un hecho que el trabajo cambió. Y, en Perú, actualmente, el agotamiento laboral es uno de los indicadores que andan al alza. Aunque las cifras no superan el ‘burnout’ durante el año de la pandemia —el 89% indicó haber padecido este cansancio—, del 2022 al 2023 aumentaron los peruanos que afirmaron experimentar este síndrome —de 66% a 78%—, según un estudio de Bumeran. Frente a esto, el panorama de lo que se quiere de la vida laboral también ha cambiado, y así la propuesta de la semana laboral de cuatro días va ganando más terreno. ¿Sabías que ya varios países han realizado pruebas piloto para ver sus ventajas? Por eso, Infobae Perú conversó con diferentes expertos para saber más de esta revolución laboral y qué tan listo estaría Lima y Perú para implementarla? Semana laboral de cuatro días: una iniciativa que se repite en el mundo No son poco los países que ya está buscando activamente probar las ventajas (o desventajas) de instaurar una semana laboral de cuatro días. Uno de los más representativos ha sido Islandia, el cual ha llevado diversas pruebas entre el 2015 y 2019, en se ensayaron este cambio laboral con más de 2 mil 500 trabajadores —lo que representaba el 1% de la población activa—. Estos implicaron una reducción de las horas de trabajo, sin disminuir el salario, y resultaron en mayor o igual productividad, más bienestar para los empleados, y menor riesgo de agotamiento (’burnout’), según un informe la BBC. Así también otros países han seguido esta tendencia, entre los que están Reino Unido, Nueva Zelanda, Finlandia y España. De los últimos pilotos que se realizaron y se planean, estos fueron en Valencia (España), República Dominicana y Alemania. En el primero, según un reporte de El País, se aprovecharon varios lunes festivos en los meses de mayo y abril del 2023 para probar esta iniciativa, lo que mejoró la salud y bienestar de los trabajadores, la calidad del aire, pero disminuyó en 20% en las ventas de los comercios y se dio mayor saturación de los servicios de emergencias médicas —según el informe elaborado del Ayuntamiento de Valencia—. Los dos siguiente países que la probarán son República Dominicana y Alemania. A partir de este 1 de febrero, el primer país realizará el “Plan Piloto Voluntario de Semana Laboral Reducida”, el cual plantea reducir la jornada laboral de 44 a 36 horas, donde los trabajadores recibirán su salario completo, pero trabajaran 20% menos de la jornada usual, intentando mantener el 100% de la productividad. En el caso de Alemania, desde febrero también 45 empresas alemanas y organizaciones harán la prueba de la semana laboral de cuatro días durante seis meses con salario íntegro—la iniciativa ahí es dirigida por la consultora Intraprenör, en colaboración con la ONG 4 Day Week Global, una de las organizaciones que busca este cambio—. En este país, se espera que esto pueda probar útil para afrontar la escasez de talento así como aumentar la productividad de los trabajadores. La iniciativa de la semana laboral de cuatro días ha probado efectiva en ciertos aspectos, y ha contagiado hasta Latinoamérica: en abril el Congreso de Chile aprobó la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas, lo que habilita esta posibilidad. Sin embargo, Latinoamérica no es lo mismo que Islandia, y Perú, con una formalidad de más del 70%, vive un contexto sumamente diferente. Semana laboral de cuatro días en Perú Hace unos meses el portal Bumeran sacó un estudio donde se reveló que un 73% de especialistas en recursos humanos, una gran mayoría, cree que es posible reducir la jornada laboral sin afectar los sueldos. Sin embargo, a pesar de esto, la encuesta mostró que en un 68% se cree que se pueden disminuir las horas de trabajo, mientras que 33% considera posible que se trabajen cuatro días. Por eso, Infobae Perú contactó a Bumeran para tener más alcances sobre esta encuestas y la propuesta de la semana laboral de cuatro días. A pesar de esto, un 84% señaló que en sus empresas no tienen planes inmediatos de implementar esta reducción, pero sí “el 94% opinó que las empresas con jornadas más cortas son más atractivas para el talento”. Asimismo, Pinero destacó que esta tendencia se relaciona con la necesidad de equilibrio entre la vida laboral y la personal, así como una forma de adaptación a nuevas dinámicas sociales; todo esto, atravesado por la forma en que la tecnología está transformando la forma de trabajar. Por esto, “el 88% de los especialistas en RRHH sí cree que la tendencia a futuro apunta a la reducción de la semana laboral”, como se ha visto que ha empezado a brotar en el mundo. Susana Sugano, directora del Área Académica de Factor Humano y Gestión Pública de la Escuela de Postgrado UPC, comentó a Infobae Perú que esta tendencia “ha nacido a través de esta necesidad de ajustarse a lo que el talento busca ahora en los trabajos, que es tener mayor flexibilidad; y también a raíz de la pandemia las personas se han dado cuenta de que necesitan ese balance para poder equilibrar mejor tanto el plano personal como el profesional”. ¿Se podría trabajar menos días? La perspectiva empresarial Perú está entre los países que más

Read more
01 Feb 2024

Asistente virtual Rabbit: ¿Cómo impactará en el mercado laboral?

Noticias Asistente virtual Rabbit: ¿Cómo impactará en el mercado laboral? El asistente de inteligencia artificial, Rabbit, es una de las novedades tecnológicas lanzadas hace pocos días y ya amenaza con desplazar a otros dispositivos, pero ¿Cómo impactará esta tecnología en el mercado laboral? Rabbit es un dispositivo electrónico que pretende revolucionar el mercado. Según Felipe Valdez Alonso, Senior Manager – Tech & Innovation Division en Cornerstone Perú, “Funciona con un modelo de lenguaje similar al de GPT, pero evolucionado, ya que además de tener la capacidad de entender y responder correctamente a los usuarios, puede ejecutar tareas complejas como armar itinerarios de viaje, reservar hoteles e incluso comprar los tickets aéreos con tan sólo pedírselo en una sola oración. Esto impactará en las distintas profesiones y en la manera de postular a una oferta de trabajo”. Acorde con el pronóstico del especialista, Rabbit impactará en el entorno laboral de la siguiente manera. Aumento en la productividad. El software de Rabbit trabaja con inteligencia artificial destinado a ser un asistente virtual a medida, el cual tendrá el rol de ejecutar. Los líderes podrán aumentar la productividad de sus equipos, ya que con Rabbit, podrán monitorizar el workflow y progreso, priorizar herramientas de gestión adecuadas y distribuir las tareas en base a la disponibilidad de agendas. Gestión altamente eficiente del tiempo. Este asistente podrá ver, escuchar y ejecutar después de un simple ejemplo. “Si el jefe desea reunirse con su equipo, solo deberá decírselo al aparato, el cual, automáticamente comprenderá que deberá contactar al equipo, cuadrar agendas, enviar alertas de la reunión previo a la misma, incluso reservar la sala de la reunión. Con esto, dispositivos como Siri o Alexa serían desplazados”, afirma el especialista. Nuevas profesiones. Con esta nueva tecnología, se prevé que surjan nuevas profesiones como Rabbit Coach, el cual se encargará de entrenar y adaptar la cultura empresarial, automatizar y generar integraciones de las reglas de negocio. También, se repuntará la demanda de desarrolladores de software, científicos de datos y especialistas de marketing automation. Tareas que desaparecerán. Los roles operativos y repetitivos tendrán un fin. “El pago de planillas será totalmente automático. Rabbit calculará, verificará y programará los pagos, disminuyendo drásticamente los errores manuales. Lo mismo sucederá con las acciones contables”, menciona Felipe Valdez Alonso. Postulaciones laborales inteligentes. Los usuarios podrán pedirle al asistente virtual que les cree sus curriculum vitae personalizados para cada vacante, que busquen las mejores ofertas en base a sus CV y que automáticamente, postulen a la que calce mejor con su perfil. Todo con solo un comando. Adaptarse a las nuevas tecnologías es rol de las empresas y sus líderes, por ello, el experto indica que “En Cornerstone, creemos que mientras más rápida sea la adaptación de los líderes a la tecnología, más próximos serán los resultados. Por ello, nuestro servicio Cornerstone Digital Leadership, está pensado en impulsar las posiciones estratégicas y de liderazgo en un entorno más digitalizado”, finaliza Felipe Valdez Alonso. Conoce más de Cornerstone, firma global especializada en Executive & Board Search y Consultoría de Gestión del Talento, visitando https://cornerstone.com.pe fuente

Read more
08 Dic 2023

Hoy profesionales de tecnología asumen gerencias desde los 35 años

Noticias Hoy profesionales de tecnología asumen gerencias desde los 35 años Cuatro expertos detallan cuáles serán los sectores y posiciones que concentrarán la mayor demanda laboral hacia finales de año, y de cuánto serían los sueldos. El empleo en el sector privado formal registró 25 meses consecutivos de crecimiento al mes de abril. Según cifras de la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), aumentó en 4% en dicho mes, en comparación al mismo periodo del 2022. Expertos coinciden en que durante lo que resta del año la demanda laboral en Perú debería seguir mostrando una tendencia a la recuperación gradual. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la reactivación no es uniforme en todas las industrias, ya que algunos sectores aún pueden tener los rezagos de la pandemia del COVID-19. Ernesto Rubio, CEO de Ronald Career Services, comentó que el mercado laboral se acentuará hacia el cierre de año, lo que a su vez impulsará el requerimiento de personal en las empresas. “Adicionalmente a ello, la estacionalidad del cambio a verano pleno y las fiestas navideñas, contribuirán también a una mayor demanda laboral en el mercado peruano”, indicó.  Demanda por puestos y sectores. El experto señaló a Gestión que los rubros de mayor concentración y dónde reside la mayor oferta laboral serían: el sector de tecnologías de la información, consumo masivo, retail y, en menor escala, servicios en general. Además, los cargos más demandados serían los de entry level (nivel básico), es decir, posiciones junior, tales como analistas, coordinadores, supervisores y programadores de información. “Estas posiciones, de manera transversal en las áreas organizacionales, serán las más demandadas al cierre del presente año fiscal. Por lo general, son personas de entre 23 y 28 años, extendiéndose en algunos casos hasta los 32 años”, precisó Rubio. Daphne Beuermann, manager en Michael Page, refirió que actualmente existe un alto interés por la contratación de perfiles de primera línea, comerciales y ventas. Ello debido a un enfoque directo de las empresas de aumentar la rentabilidad de las líneas de negocio. “Desde el lado del marketing, se vienen reestructurando las diversas áreas, teniendo una visión basada en lo digital, la cual va de la mano con la transformación digital a la que la mayoría de las empresas ha tenido que sumarse, como consecuencia de los comportamientos de los consumidores después de la pandemia”, detalló. Asimismo, manifestó que los perfiles tecnológicos siguen siendo tendencia en las diversas estructuras, y esto aplica desde posiciones de entry level hasta una gerencia de primera línea. Dentro del área de finanzas, un perfil que está siendo altamente demandado es el contador general con dominio de inglés avanzado, propio que cada vez le están dando mayor exposición al rol con diversos interlocutores locales como regionales, en caso las empresas tengan presencia en otros países. “Es importante resaltar que el nivel de inglés también está siendo relevante para la contratación de trabajadores, independientemente del sector al que se apunte”, remarcó. Sueldos promedio Sandra Cubas, Managing Partner en Cornerstone, indicó a Gestión que el mercado laboral se encuentra activo en lo que va del 2023. Incluso, que se ha podido percibir “un crecimiento de 15% en el número de posiciones a comparación del año anterior y esperamos que se mantenga línea”. En ese marco, precisó que las posiciones de entrada (“entry level”), como asistentes o analistas pueden llegar a percibir entre S/ 2,000 a S/ 3,500. Aunque esto puede varias depende del tamaño de la empresa, facturación, número de trabajadores y beneficios adicionales. En el caso de los puestos jefaturales, estos pueden ganar entre S/ 12,000 a S/ 18,000 en promedio; mientras que el gerente de una compañía puede recibir desde S/ 25,000 en adelante. Dentro de este último rango, los puestos más demandados son en Gerencias Comerciales, Gerencias de Finanzas, Gerencias de Tecnología, Gerencias de Transformación y Gerencias de Innovación y Desarrollo. ¿Perfiles profesionales o técnicos? Paola Chocano, Partner & Managing Director en Cornerstone Perú, mencionó que en general, la demanda de perfiles técnicos ha sido alta en Perú durante los últimos años. Asimismo, que existe una creciente necesidad de técnicos calificados en campos como tecnología de la información, electrónica, electricidad, mecánica, entre otros. En industrias duras dónde el nivel de la especialización del perfil técnico es muy demandada, un técnico puede tener una remuneración incluso mayor que un profesional. Por ejemplo en el sector minería un técnico puede ganar alrededor de los S/ 7,500 a 10,000, explicó a Gestión. El conocimiento técnico siempre va a ser importante y un factor a evaluar en el mercado, sobre todo en ciertas industrias/posiciones que requieren conocimientos técnicos específicos, no obstante, muy a parte de los conocimientos técnicos, existe una inclinación hacia perfiles con habilidades blandas altamente desarrolladas, entre ellas contar con una visión estratégica y comunicación a todo nivel. Esto significa que muy a parte del perfil, sea técnico o profesional, el contar habilidades de trabajo en equipo, comunicación, estrategia, entre otros, son necesarios para ocupar cargos más elevados, sobre todo en un mercado laboral tan cambiante y dinámico como en el que estamos. fuente

Read more